Para alimentar tu huerta
Para alimentar tu huerta
A CULTIVAR QUE SE ACABA EL MUNDO – SERIE DIDÁCTICA 3
Si ya armaste tu huertita, es el momento ideal para empezar a hacer compost que nutrirá la tierra, tus plantas y tu jardín. En este capítulo te mostramos qué es el compost o abono orgánico, sus usos y beneficios. Cómo hacerlo, con qué hacerlo.
¿Qué es el compost y para qué sirve?
Es un producto rico en humus que se usa para mejorar la tierra del jardín. Se forma por un proceso de descomposición de desechos orgánicos (restos vegetales y orgánicos como ramitas, flores marchitas, hierba, hojas de té, yerba, cáscaras de frutas, verduras o huevos, entre otras cosas). Es la manera en que la naturaleza recicla sus residuos y es el secreto de un suelo y un medio ambiente saludables, cuya utilización, a su vez, contribuye a la reducción del gasto energético.
Para el compost básico
- Con restos de patio y jardín solos o mezclados con residuos de frutas y verduras y/o recortes de patio y jardín.
- Requiere un espacio de 90×90 cm o más, a la sombra o expuesto al sol, en cemento o en tierra.
Compost de lombrices
- Con residuos de verduras y frutas
- Para hacer compost en el exterior o interior
- Requiere menos espacio en 30×60 cm (en el garage, en el sótano afuera a la sombra).
MATERIAL PARA EL COMPOST
Materia marrón:
- Hojas caídas
- Recortes de árboles y arbustos picados
- Viruta de madera no tratada
- Papel de diario impreso en negro
Materia verde:
- Residuos y cáscaras de verduras y frutas
- Recortes de césped
- Café y filtros, yerba, saquitos de té
- Cáscara de huevos
- Cáscara de cítricos
- Estiércol
No haga compost de:
- Carne, huesos o pescado
- Lácteos o grasa
- Granos o panificados
- Heces de perros, gatos o pájaros
- Viruta de aglomerado o madera tratada
- Plantas enfermas
Aplicación racional del compost
• Los residuos grandes -poda de árboles, por ej-, pueden mezclarse con hierbas y hojas previamente triturados.
• El montón debe disponerse sobre el suelo, para que la microflora superficial pueda ascender, movida por la constante búsqueda de materia orgánica.
• La acumulación de compost no debe ser demasiasdo voluminosa ya que puede que en su interior la fermentación se haga difícil.
• Es necesario removerlo cada tanto, mezclando los materiales en distinto grado de descomposición, para favorecer la fermentación y obtener un compost uniforme.
• Si lo hace en un cajón, se debe tapar. Si se ha amontonado, se cubre con una lona con orificios (así se mantienen el calor y la humedad, y, al mismo tiempo, hay circulación de aire).
• Se forman capas de igual espesor, alternando los distintos materiales.
• Los residuos secos (heno, paja, etc.) se riegan moderadamente; los más ricos en humedad y los de menor tamaño (hierba recién cortada, hortalizas, etc.) se intercalan con materiales grandes (ramitas, virutas, etc.).
• La humedad debe mantenerse entre 50-60%. Se puede probar el nivel de humedad comprimiendo la masa: si no destila agua, las condiciones son satisfactorias.
• La temperatura debe subir gradualmente sin superar los límites (40 °C). Caso contrario el material se descompone y pierde valor fertilizante.
• El tiempo de preparación del compost es de tres meses en verano y seis en invierno.
• El compost fermentado que no se usa de forma inmediata debe guardarse en bolsas de plástico y conservarse en lugar fresco;
PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN:
De rápida descomposición:
Hojas frescas, restos de césped, estiércol de animales de corral, estiércol de ovejas y cabras, malezas.
De lenta descomposición:
Pedazos de frutas y verduras, saquitos de té, café, paja y heno viejo, restos de plantas, estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas), flores viejas y plantas de macetas, malezas perennes lechos de conejos y otros animales domésticos (herbívoros).
De muy lenta descomposición:
Hojas de otoño, ramas podadas, aserrín y virutas de madera no tratada, cáscaras de huevo, cáscaras de frutos secos, lanas e hilos naturales, pelos y plumas, carozos de frutas.
Otros materiales:
Ceniza de madera, cartón, cartones de huevos, servilletas, bolsas y envases de papel, diarios.